Un egresado del Grado en Gestión y Operaciones en Transporte Aéreo obtiene el Premio a mejor TFG del Colegio Oficial de Pilotos

|   Estudiantes

Pedro Escartín Bosch, egresado de GyOTA por la UPM, firma el TFG “Estudio y Validación de un Procedimiento LPV-200 para el Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro”, seleccionado como el ganador de la segunda edición de este galardón.

El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ha anunciado el fallo del jurado de la II Edición de los Premios de Fin de Grado (TFG) para la mejora del transporte aéreo, determinando como ganador el trabajo “Estudio y Validación de un Procedimiento LPV-200 para el Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro”, presentado por Pedro Escartín Bosch, egresado del Grado en Gestión y Operaciones del Transporte Aéreo (GyOTA), por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El procedimiento LPV (Localizer Performance with Vertical guidance)-200 es un método de aproximación instrumental que proporciona a las aeronaves guiado vertical y horizontal mediante el sistema europeo de navegación por satélite conocido como EGNOS. A diferencia de otros procedimientos, ofrece una mayor precisión, especialmente en condiciones de baja visibilidad, incrementando la seguridad operacional y disminuyendo los costes operativos de compañías y aeropuertos gracias a la reducción de desvíos y cancelaciones.

El titulado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) ha realizado un estudio sobre la viabilidad de la implantación de este procedimiento en el aeropuerto gallego. “Me decanté por este tema puesto que es un campo en desarrollo y que cada día está más presente en las operaciones de vuelos tanto comerciales como no comerciales. Mi planteamiento buscaba abaratar los costes mediante la sustitución de procedimientos de aproximación que requieren de una importante y costosa infraestructura terrestre con uno que simplemente requiriese de un equipamiento a bordo infinitamente más barato y fácil de mantener. Por el camino logré desarrollar un amplio conocimiento en la materia y descubrí que la aplicación de estos procedimientos además de reducir costes operativos a los operadores aeroportuarios, repercute en los operadores aéreos y en última instancia en los viajeros. Por otro lado, la implementación de estos procedimientos ayuda a incrementar la seguridad en las operaciones”, explica Pedro.


Si bien el trabajo concluye que actualmente no es posible su implantación en el aeropuerto de Santiago, el TFG identifica áreas de mejora, plantea posibles alternativas e incide en la importancia del desarrollo de tecnologías de navegación por satélite para el futuro de la aviación.

El jurado, compuesto por profesionales del ámbito académico y aeronáutico, ha destacado “la disposición del autor para profundizar en aspectos técnicos directamente relacionados con la profesión de piloto, dentro de un campo en pleno desarrollo, realizando una aportación original con impacto directo en la seguridad y la eficiencia operacional, todo ello manteniendo un balance admirable entre el rigor y la eficacia comunicativa”.

En esta segunda edición, el COPAC ha constatado la relevancia de las aportaciones de los estudiantes a la seguridad y la eficiencia de las operaciones, así como el valor de la excelencia académica de la formación universitaria de los pilotos para la aviación en nuestro país.

Dos ediciones, dos premiados ETSIAE
Este galardón fue creado en 2023 por el COPAC para premiar al TFG que suponga una mayor contribución a la mejora del transporte aéreo, tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la eficiencia y la sostenibilidad. Al mismo tiempo, pone en valor el trabajo y aportaciones a la profesión de piloto y a la aviación de los estudiantes universitarios en titulaciones afines al ámbito de actuación del COPAC.

Para Pedro, que actualmente está realizando el proceso formativo previo a incorporarse como segundo oficial piloto de Airbus A320 en la compañía aérea Volotea, este reconocimiento ha supuesto “una gran fuente de motivación para desarrollar mi carrera profesional no solo como piloto comercial, sino también en aquellas áreas más relacionadas con los departamentos de operaciones en los que creo que puedo desarrollar una gran labor. Es un honor que una institución tan importante en la aviación como lo es el COPAC ponga en valor el gran número de horas que dediqué a este trabajo”.

En la primera edición de este premio, el ganador también fue un egresado de GyOTA. Se trató de Carlos Goñi Serret, autor del TFG “Análisis de los procedimientos operacionales del aeropuerto de Madrid Cuatro Vientos”.

Volver