Su objetivo es dar a conocer las últimas actualizaciones y novedades de la base de datos Scopus, así como las funcionalidades diseñadas para las instituciones
10 sesiones gratuitas online de 1 hora de duración.
La Editorial Wiley ha programado seminarios web sobre cómo publicar artículos académicos. El objetivo es ofrecer a los autores una visión general sobre los consejos (en qué revista publicar, revisión por pares, promoción del trabajo una vez publicado, publicar en inglés, acceso abierto...) que pueden utilizar para maximizar los resultados de sus investigaciones publicadas en las revistas de Wiley, informar sobre el Acuerdo de acceso abierto CRUE-CSIC y responder sus dudas.
Consulta aquí el programa e inscríbete
Programa de eventos para autores y investigadores:
1 de marzo de 2023, 16.00 horas (Opción 1)
Publique hoy en acceso abierto en las revistas de Wiley con el acuerdo transformativo de CRUE-CSIC
https://attendee.gotowebinar.com/register/3634685703799147871
14 de marzo de 2023, 15.00 horas (Opción 2)
Publique hoy en acceso abierto en las revistas de Wiley con el acuerdo transformativo de CRUE-CSIC
https://attendee.gotowebinar.com/register/1719823531864602455
18 de abril de 2023, 15.00 horas (Opción 3)
Publique hoy en acceso abierto en las revistas de Wiley con el acuerdo transformativo de CRUE-CSIC
attendee.gotowebinar.com/register/3392219200622419800
18 de abril de 2023, 20.00 horas
How to Stay Up to Date with Wiley's Journals and Scientific Content?
https://attendee.gotowebinar.com/register/5369745838381080926
25 de abril de 2023, 16:00 horas
Cómo publicar su manuscrito con Wiley exitosamente – CRUE (Sandra Gallardo González, Editora)
https://attendee.gotowebinar.com/register/3739621994046246493
11 de mayo de 2023, 15:00 horas
Maximizar el uso de las revistas científicas de Wiley para investigador – CRUE
https://attendee.gotowebinar.com/register/2492442656125339993
2 de mayo de 2023, 16:00 horas
Wiley's Journals: End to End Publication for Early-Career Researchers
https://attendee.gotowebinar.com/register/8825289882644408924
25 de mayo de 2023, 18:00 horas
Cómo promocionar con éxito su artículo una vez publicado
https://attendee.gotowebinar.com/register/700601541089903967
6 de junio de 2023, 16:00 horas
Cómo publicar su manuscrito con Wiley exitosamente – CRUE (Sandra Gallardo González, Editora)
https://attendee.gotowebinar.com/register/5001533688353183318
Más noticias en nuestro twitter
Acceso al documento: la biblioteca facilita el acceso a la información atendiendo solicitudes de profesores e investigadores de diversa índole, a través del email biblioteca.aeroespacial@upm.es
La evaluación de la calidad de los resultados de las actividades científicas e investigadoras con criterios contrastados internacionalmente, es una tarea fundamental en el nuevo contexto de globalización y competitividad que afecta especialmente a la Universidad y su profesorado.
En España la Evaluación y/o Acreditación está asociado a ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). ANECA lleva a cabo su actividad (evaluación, certificación y acreditación) a través de diferentes programas:
Evaluación de la actividad docente e investigadora:
Herramientas para la evaluación:
La evaluación se basa en la constatación de las publicaciones científicas de cada candidato y en su impacto.
La Biblioteca Universitaria dispone de herramientas que le pueden dar soporte en los procesos de evaluación y acreditación:
Revistas:
JCR: Journal Citation Reports (JCR) es una herramienta de análisis de revistas, que presenta datos estadísticos cuantificables, entre ellos el Factor de Impacto, que permiten determinar de una manera sistemática y objetiva la importancia relativa de las principales revistas de investigación internacionales dentro de sus categorías temáticas.
Citescore: es una métrica ofrecida por Elsevier de manera gratuita y basada en la información de la base de datos Scopus.
SJR: Indicador para calcular el impacto de las publicaciones científicas a partir de los datos suministrados por Scopus. Su acceso es libre y gratuito y representa una alternativa en acceso abierto a JCR, ofreciéndonos también factor de impacto, cuartil e índice H.
CWTS Leiden Ranking: ofrece información sobre el rendimiento científico de casi 1000 de las principales universidades del mundo, permitiendo seleccionar indicadores personalizados por el usuario que permiten explorar el impacto científico y la colaboración de las universidades.
Índice H revistas: es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos basado en la relevancia de su producción científica. El índice h de un investigador depende de la fuente consultada: Web of Science (WoS), Scopus o Google Scholar Citations.
MIAR: es una matriz información con datos de más de 100 fuentes de información, correspondientes a repertorios de revistas y a bases de datos de indización y resumen internacionales (de citas, multidisciplinares o especializadas), que se elabora con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.
Monografías:
Master book List, Book Citation Index (WoS): buscador de libros, de series de monografías y de las editoriales cuyos libros han sido recogidos en el Book Citation Index de la WoS. Enlace a la lista de las editoriales..
Google Scholar: es un motor de búsqueda de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica
Scopus: Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier, de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el seguimiento análisis y visualización de la investigación.
Congresos:
Patentes:
WOS: la búsqueda de autores, disponible en la colección principal, permite recuperar toda la información bibliográfica de un autor concreto teniendo en cuenta las posibles variaciones en su denominación.
Scopus: entre otras funcionalidades permite tener un perfil de autor de manera automática, con información bibliométrica como total de citas e índice h. y seguir a otros autores.
Google Scholar: sitio web donde reunir todas las publicaciones de un autor y hacer un seguimiento de las citas en Google Scholar, proporcionando además indicadores bibliométricos, como el índice H, i10, etc.
Colección Digital Politécnica: libros, mapas, fotografias, etc digitalizadas por la Biblioteca. Otros materiales creados directamente en formato digital. La Coleccion Digital Politécnica es recuperable a nivel de busqueda dentro de la opción Biblioteca digital.
Archivo Digital UPM: alberga en formato digital la documentación académica y científica (tesis, pfc, artículos, etc..) generada en la institución
Tesis: tesis doctorales leídas en la UPM
Web of Science ResearcherID y Publons: la plataforma Publons ha dejado de existir. Todos los perfiles públicos de Publons han migrado automáticamente a Web of Science Researcher ID, que forma parte de Web of Science
Web of Science Researcher ID integra a Publons con un número identificativo para cada autor que permite enlazar el perfil de autor entre las dos plataformas (Web of Science y Publons) y a través de la Web of Science ResearcherID se sincronizan las métricas derivadas de la producción científica: citaciones e índice H.
Scopus Author ID
Google Scholar Citation
Para acceder a las bases de datos suscritas por la UPM es necesario conectarse dentro del campus o con una conexión VPN (Virtual Private Network: servicio de acceso remoto a los recursos electrónicos de la UPM)
|